CONCEPTUALES
Alejandra Reyero
En este sentido comenta Jelin (2002:16) “Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también hay emociones. Y hay también huecos y fracturas.”
Jorge Mendoza García
“(...) Y ese algo debe tener algún sentido, cierto significado para quien narra y para quien escucha o lee, porque esa es la cualidad de la memoria: guardar y dar cuenta de lo significativo de la vida, de lo que vale la pena mantener para luego comunicar y que alguien mas lo entienda”.
Georges Didi Huberman
"La imagen a menudo tiene más de memoria y más de porvenir que el ser que la mira… ¿cómo dar cuenta del presente de esta experiencia, de la memoria que convoca, del porvenir que compromete?"
El diario en la literatura: Estudio de su tipología
Amelia Cano Calderón
“No es necesario ceñirse a la estricta jornada pues es posible detenerse a escribir por jornadas completas, o bien agrupar hechos en períodos más extensos cronológicamente. Consideramos válida para que pueda ser considerado diario la intención de contar su vida (sea física o psíquica) sin dejar pasar entre los hechos y la escritura un largo pei-íodo de tiempo a la vez que esa escritura presenta la misma incertidumbre que el acontecer cotidiano, pues no se conoce su evolución”.
David Le breton
“Caminar es a menudo un rodeo para encontrarse con uno mismo”.
Byung-Chul Han
“No es necesario ceñirse a la estricta jornada pues es posible detenerse a escribir por jornadas completas, o bien agrupar hechos en períodos más extensos cronológicamente. Consideramos válida para que pueda ser considerado diario la intención de contar su vida (sea física o psíquica) sin dejar pasar entre los hechos y la escritura un largo pei-íodo de tiempo a la vez que esa escritura presenta la misma incertidumbre que el acontecer cotidiano, pues no se conoce su evolución”.